Nombre de las docentes:
Patricia Obscura Lango
Elena Odgers Ortiz
Nombre del curso/taller
Analisis y reflexiones sobre silencios y miradas para la construcción de tiempo y
espacio.
· Sinopsis
Descubrir las relaciones y diferenciaciones entre los silencios, las miradas y las
intenciones del ver en las diferentes disciplinas; analizando sus construcciones y
su relación con el tiempo y el espacio dependiendo del contexto y el contenido
dramático.
Se compartirán las interpretaciones de los diferentes tipos de Silencio y aparentes
Vacíos en cada disciplina y las intenciones de las Miradas para generar otras
lecturas sobre la obra así como su importancia sobre la estructura
espacio/temporal.
Reflexiones sobre la intencionalidad de las miradas. La interrelación entre el
espectador y la obra a partir de las miradas y los silencios para su comprensión-
extensión y guía de la lectura de la obra.
· Objetivo general:
Al final del curso los alumnos habrán reflexionado sobre la importancia de las
miradas y los silencios como herramientas para instrumentar el contenido y la
extensión de la obra.
· Objetivos particulares
-Análisis y búsqueda de diferenciación entre el silencio el vació y la nada.
-La expresión de la mirada como extensión hacia el espectador.
-El papel del espectador como parte activa de la obra.
-Reflexión sobre las implicaciones de la reconstrucción espacio/temporal de los
silencios y las miradas.
· Temario o ejes temáticos:
Las discusiones nos llevarán de las Estructuras Sonoras a las Estructuras
Visuales y Narrativas intentando integrar las estrategias de las diferentes
disciplinas para generar nuevas aproximaciones a las distintas Obras.
1. -Reflexiones sobre la relación y las diferencias entre las intenciones de ver y las
miradas. Diferencias entre ver, mirar, observar y contemplar.
2. Qué son los silencios y cuales son sus formas.
3. Relaciones sinestésicas entre silencios y miradas
4. intenciones, los tamaños de encuadre y su duración.
5. Mirada y espacio, reflexiones en torno al recorrido de la mirada
6. Relaciones entre tiempo/ espacio con los silencios y las miradas.
7. Construcciones a partir del silencio
8. La relación humana por medio del silencio
9. Estrategias para involucrar al espectador, generando una interpretación
diferente de la obra, por medio de los silencios y las miradas.
10. La relación del color con los silencios y las miradas y su relación con la
construcción de las atmósferas.
11. La función de la elipsis y su relación con los silencios, el vacío, la ausencia y
la nada.
12. Vacíos aparentes. (a)Dependiendo de la intención personal. B)La presencia
tangible de lo ausente. (c) Cómo co-existen la nada y el todo. (Como en el
documental de Herzog).
13. ¿Cómo se conectan las miradas con los silencios y los vacíos?
14. Qué es la nada. La transgresión de la realidad que trastorna lo
vital generando la desconexión entre lo(como en Midnight Express).
· Metodología:
La lectura y análisis de imágenes y textos y música sugeridos para la comprensión
de los temas.
Reflexión grupal con respecto a los temas.
Sesiones de preguntas y cuestionamientos básicos.
Análisis individual de diversas obras desde la perspectiva de cada alumno y su
interacción con las distintas disciplinas.
La vinculación de los temas con el desarrollo práctico de ejercicios y proyectos.
· Proceso de evaluación
Compilación, Catalogación y presentación de imágenes y obras relacionadas con
los temas.
· Bibliografía
-Dorfles, Gillo de. El Intervalo Perdido. Barcelona. Lumen. 1984
-Marín, Manuel. Intenciones del ver. México. CONACULTA, FONCA, 2000.
-Stoichita, Victor I. Ver y no ver. Madrid. Siruela. 2005.
-Brayson, Norman. La lógica de la mirada. Madrid. Alianza editorial. 1991.
-Arnheim, Rudolf. Arte y percepción visual. Madrid. Alianza editorial. 1983.
-Hiriart, Hugo. Discutibles fantasmas. México. Ediciones Era. 2001
-Cheng, François. Vacío y plenitud. Madrid. Siruela. 1993
-Pat P. Miller · "Script Supervising and Film Continuity" ya no lo editan pero hay
una
traducción excelente en la Biblioteca Central de la UNAM.
-Shirley Ulmer & C.R. Sevilla "The role of Script Supervising in Film and
Television".
USA. Communication Arts Books, Hasting House. 1986
-Rafael C. Sánchez "El Montaje Cinematográfico Arte de Movimiento". Editorial
POMAIRE, 1976.
Filmografía
· 2001: Odisea del Espacio, Stanley Kubrick - 1968
· El resplandor, Stanley Kubrick - 1980
· Conspirators of pleasure, Jan Svankmajer . 1996
· Salvaje de corazón, David Lynch - 2003
· Elefante, Gus Van Sant - 2003
· La Ultima tentación de Cristo, Martin Scorsese - 2004
· Cinema Paraíso, Giuseppe Tornatore - 2004
· Don ́t move, Sergio Castellitto - 2004
· Sueños misterios y secretos, David Lynch - 2005
· Paranoid Park, Gus Van Sant - 2005
· Ratcatcher, Linney Ramsey - 2005
· El regreso, Andrey Zvyagintsev - 2005
· El niño, Jean Pierre y Luc Dardenne - 2006
· Luz Silenciosa, Carlos Reygadas - 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario